Curso de Revitalización Lingüística del Willichedungun fortalece la identidad cultural en Puqueldón

En un esfuerzo por promover la revitalización de las lenguas originarias y garantizar los derechos culturales de los pueblos indígenas, la Unidad de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Puqueldón ha dado inicio al Curso de Revitalización Lingüística del Willichedungun, una iniciativa financiada por el Programa de Fortalecimiento a la Identidad Cultural Regional de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos.

El curso se desarrolla los días sábado, entre las 11:00 y las 14:00 horas, en el ex internado de Puqueldón, y reúne a 20 personas de la comuna, de las cuales 15 pertenecen a comunidades indígenas y 5 no cuentan con calidad indígena, pero comparten el interés y el compromiso por preservar y aprender esta lengua materna. El kimelfe a cargo de impartir las clases es Hugo Antipani, profesor y hablante de Willichedungun, miembro de la comunidad de Kompu en la comuna de Quellón y autor del diccionario básico de willichegundun.

Este espacio formativo representa un valioso paso hacia el reconocimiento y ejercicio de los derechos sociales, culturales y lingüísticos de los pueblos originarios, garantizando su participación activa en la transmisión de saberes, fortalecimiento identitario y construcción de una convivencia social con perspectiva intercultural que respete también la diversidad cultural.

“Este curso es una oportunidad concreta para revalorizar el willichedungun en nuestra comuna, reconociendo que las lenguas originarias también son portadoras de historias, espiritualidades, formas de vida, cosmovisión y conocimientos profundamente ligados al territorio” señaló Bárbara Venegas, encargada de la Unidad de Cultura municipal.

Desde el municipio, se ha destacado que este tipo de iniciativas no solo impulsan la revitalización lingüística, sino que también promueven espacios de encuentro comunitario donde se tejen vínculos intergeneracionales, se fortalecen liderazgos locales y se fomenta el reconocimiento y valoración por las raíces de los pueblos originarios. A su vez, esta iniciativa se enmarca en el segundo lineamiento del Plan Municipal de Cultura, donde se abordan patrimonios culturales e identidades locales a través del programa Kimun: saberes originarios.

El curso de willichedungun continuará desarrollándose hasta fines de octubre, con la proyección de actividades complementarias como la creación de material pedagógico, elaboración de glosarios y creación de recursos visuales que den soporte a la memoria oral que se transmite a través de la lengua Williche. 

 

Nuestras Redes

Otras Noticias

Menú